ATLETISMO

El atletismo valenciano aspira a diez medallas en el Campeonato de España de La Nucia

Los alicantinos Jorge Ureña y Eusebio Cáceres sueñan con unirse a Diame, Llopis y Ndikumwenayo en los Juegos Olímpicos de París

Quique Llopis, subcampeón de Europa en 110 metros vallas buscará el oro nacional

Quique Llopis, subcampeón de Europa en 110 metros vallas buscará el oro nacional / FACV/Sportmedia

El domingo acaba el plazo para lograr las mínimas de clasificación para los Juegos de París 2024. Tres atletas de la Comunitat Valenciana, Fátima Diame (longitud), Thierry Ndikumwenayo (5.000 y 10.000) y Quique Llopis (110 metros vallas), ya han cumplido con su objetivo, pero alguno más mantiene vivo este sueño que espera culminar este fin de semana, de viernes a domingo, en el Campeonato de España que se celebra en el Estadio Olímpico Camilo Cano de La Nucia (Alicante). Dos atletas de la provincia, Eusebio Cáceres y Jorge Ureña, ambos de Onil, intentarán hacer la mínima en longitud y decatlón, todo un desafío.

El atletismo valenciano aspira a una decena de medallas en La Nucia, que ya fue la sede de esta competición en 2019, y que este fin de semana reunirá a 725 atletas, 80 de ellos de la Comunitat y 19 de Alicante. El castellonense Nacho Aledo (5.000 m marcha), con 44 años, es el más veterano de todo el campeonato.

Eusebio Cáceres, que cambió el año pasado de entrenador para empezar a prepararse con Iván Pedroso, ha tardado en asimilar los cambios técnicos y llega a La Nucia con la difícil misión de saltar 8,27, la mínima que exige World Athletics, ya que no entra por puntos del world ranking. Es muy complicado. El de Onil no salta esta marca desde hace siete años (8,31 en Sierra Nevada), pero el pasado fin de semana, en Guadalajara, vio entrar un rayo de luz: Cáceres saltó 8,21 con exceso de viento a favor (+3.0), un espaldarazo en su confianza antes de La Nucia. Más allá de la marca, el ‘saltamontes’ de Onil aspira a conquistar su séptima medalla de oro (la primera la ganó en 2012). 

Más asequible, aunque también llega con más dudas, lo tiene su paisano Jorge Ureña. El alicantino está ahora mismo dentro de los Juegos Olímpicos por puntos, pero para ganarse el derecho a ser seleccionado por Pepe Peiró necesita hacer la mínima de competitividad de la RFEA, que está en 8.150 puntos. Hace un año, en Torrent, Ureña sufrió una grave lesión en la rodilla cuando saltaba longitud en el Campeonato de España. Aún queda algo de respeto cuando entra en la tabla y esta temporada no ha conseguido completar un decatlón en condiciones (su mejor marca llegó en el Federaciones con 7.505 puntos). En su último intento, la semana pasada en Ratingen (Alemania), se retiró al final de la primera jornada. “Yo voy a salir a por todas. No tengo otra”, advierte Ureña.

En el decatlón, seis de los trece finalistas, incluido Ureña, son de la Comunitat Valenciana. Llama la atención la vuelta del valenciano Pablo Trescolí, que este año ha estado viviendo en Australia y que, curiosamente, fue el campeón en el decatlón del Campeonato de España celebrado en La Nucia en 2019.

El imposible que persigue el alicantino Javier Mirón

Más complicado aún que Cáceres y Ureña lo tiene otro alicantino, Javier Mirón. El mediofondista de Ibi empezó preparando el 800, pero finalmente ha rendido mejor en 1.500. Mirón ha mejorado varias veces su marca personal en esta distancia hasta llegar a correr en 3:34.59, que es mínima de competitividad de la RFEA pero insuficiente porque está relativamente lejos de entrar por ranking, con lo que solo queda una utopía, correr por debajo de 3:33.50 (mínima de World Athletics), algo improbable en un campeonato meramente táctico. Mirón, al menos, luchará por las medallas en los 1.500 con Adel Mechaal (el único que ha corrido en 3.33), Mario García Romo, Jesús Gómez y Nacho Fontes.

Ndikumwenayo ganó la medalla de bronce en los 10.000 del Campeonato de Europa y acto seguido se fue a entrenar en la altitud de los Pirineos. El atleta castellonense regresó el miércoles de Font Romeu con febrícula y un fuerte dolor de cabeza. El test de la covid salió negativo y este viernes (21.45 horas) disputará una complicada final de 5.000 ante rivales tan peligrosos como Aarón de las Heras, Abdessamad Oukhelfen, Sergio Jiménez, Santiago Catrofe y, sobre todo, Adel Mechaal, que también disputará esta prueba.

Favoritismo indiscutible para Quique Llopis

Quique Llopis es el favorito indiscutible en los 110 metros vallas. Es el flamante subcampeón de Europa y suya es la mejor marca española del año (13.16). La semana pasada, en Madrid, refrendó su buen estado de forma con una victoria ante el campeón de Europa, el Italiano Simoncelli, con 13.21. Pero en esta prueba también compite el navarro Asier Martínez y eso siempre es una amenaza. Por detrás de los dos grandes candidatos a la victoria hay otros valencianos con opciones de luchar por el bronce: Orlando Ortega y Kevin Sánchez.

Un compañero de entrenamiento de Ndikumwenayo, Víctor Ruiz, que también entrena con Pepe Ortuño, espera demostrar en La Nucia que sigue en ascenso. Su preparación va retrasada por una lesión y llega al Campeonato de España después de haber corrido en una marca (8:27.94) que le impide pensar en París. Ahora solo va a por las medallas en una prueba, los 3.000 m obstáculos, en la que el favorito es Dani Arce y en la que también estarán Fernando Carro, el alicantino Andreu Blanes (8:26.59) y el valenciano Abderrahman El Khayami, que en su primer año en esta especialidad ya ha sido capaz de correr en 8:27.53.

Vicente Docavo, uno de los mayores talentos que ha dado el triple salto español, dejó el atletismo. Luego volvió y probó en varias pruebas, destacando especialmente en las vallas altas, pero este año ha vuelto al foso y tiene serias opciones de ganar una medalla. Detrás del sideral Jordan Díaz, el campeón de Europa y líder mundial del año, el castellonense es quien tiene la mejor marca (16,20) y quiere aprovechar la ausencia de los otros grandes saltadores de la Comunitat: Pablo Torrijos, recién operado de la cadera; Marcos Ruiz, intervenido de la cola del astrágalo, y José Emilio Bellido, que acaba de retirarse.

Dos atletas de Benicarló ya saben lo que es ser campeones de España de salto de altura: Alexis Sastre (2018) y Cristina Ferrando (2020). Este año están lejos de su mejor versión, pero intentarán estar cerca del podio.

Fátima Diame ya tiene segura su presencia en los Juegos

Fátima Diame ya tiene segura su presencia en los Juegos / FACV/Sportmedia

Favoritismo para Fátima Diame

Fátima Diame es la tercera valenciana que tiene asegurada su presencia en París. La valenciana es la favorita en La Nucia y aunque llega con la mejor marca del año (6,78) tiene que empezar a encontrar buenas sensaciones con vistas a los Juegos. La de longitud será otra de las pruebas con marcada presencia valenciana: además de Diame competirán Evelyn Yankey (cuarta del ranking con 6,45), Pepa Gombau, Andrea Salvador y Noemí Sempere.

Otra opción de medalla, por partida doble, llegará en la final de martillo. Gema Martí llega tercera en el ranking después de lanzar 63,45, muy cerca de su marca personal (63,60), por detrás de la plusmarquista nacional, Laura Redondo, y Natalia Sánchez. La castellonense Osarumen Odeh no ha podido pasar este año de los 63 metros, pero tiene una marca personal de 66,81 y seguro que intentará subir al podio.

Algo parecido le pasa a Paula Blanquer. La valenciana no ha encontrado aún la carrera en la que demostrar su potencial y solo ha sido capaz de correr en 13.33. Tiene a cuatro rivales por encima de ella en el ranking nacional del año, pero la hija de Rafa Blanquer seguro que no se conforma con esta jerarquía.

Varias atletas jóvenes pretenden sobresalir este fin de semana. Una de ellas es la alicantina Arwen Martínez, una velocista de 2006 que disputará tanto los 100 como los 200 metros. La atleta de San Vicent del Raspeig es la quinta de las inscritas en ambas pruebas. La pertiguista Naiara Pérez, un año más mayor, ya es la plusmarquista autonómica de pértiga y la tercera española sub20 de todos los tiempos después de saltar 4,20 en dos ocasiones. A sus 19 años espera estar entre las mejores en una final en la que habrá tres saltadoras (ella, Alejandra Saborit y Lorena Vives) entrenadas por el castellonense Manel Miralles.

Judit Prats, la lanzadora gandiense de 27 años, tiene serias opciones de luchar por una medalla en la final de peso. Este año ha lanzado 14,84 y solo mira por debajo a dos rivales: Belén Toimil e Inés López.

Más difícil lo tendrá Paula Rodríguez en la final de jabalina. La lanzadora ya ha batido dos veces esta temporada el récord autonómico (54,17) y seguro que llega cargada de motivación para intentar dar la sorpresa en La Nucia.