'Supervivientes 2024' celebra una gran final este martes en la que no faltará la mítica llegada de los finalistas en helicóptero a las instalaciones de Mediaset. Después de más de 100 días de aventuras en los Cayos Cochinos, el reality presentado por Jorge Javier Vázquez llega a su desenlace siendo uno de lor principales salvavidas de las audiencias de Telecinco.

A falta de su gran final, las galas de los jueves han promediado un 20,1% de cuota de pantalla y 1.455.000 espectadores, siendo líder de audiencias en todas sus emisiones. A estos datos, hay que añadirle los datos de la franja 'exprés', que ha obtenido una media de 11,9% y 1.511.000 frente a 'El hormiguero'.

Si analizamos más pormenorizadamente, el formato ha logrado un 18,9% de media en target comercial durante las 15 galas que se han emitido hasta este momento. Los datos de los jóvenes de 13-24 años (20,7%) y de 25-44 años (21,2%) han destacado en esta temporada, que ha obtenido una especial atención en territorios autonómicos como Canarias (27,5%), Andalucía (26,5%), Madrid (20%) y Comunidad Valenciana (20%).

‘Supervivientes. Tierra de Nadie’, por su parte, ha alcanzado una media del 17,1% y 1.256.000 espectadores, batiendo en su franja por casi 6 puntos a la segunda opción (11,2%). Además, ha liderado entre los espectadores del target comercial (16,5%) y de todas las edades, con especial atención a los segmentos 13-24 años (17,5%) y 25-44 años (18%). El programa conducido por Carlos Sobera y Laura Madrueño ha liderado en nueve mercados autonómicos con un destacado seguimiento en Canarias (23,3%), Andalucía (22,1%), Madrid (17,9%) y Comunidad Valenciana (17,3%).

Además, ‘Supervivientes. Conexión Honduras’ con Sandra Barneda ha firmado una media del 16,2% y 1.399.000 espectadores, superando en su franja por casi 7 puntos a la siguiente opción (9,3%). Con un 15,5% en el target comercial, también ha sido la referencia del segmento de la audiencia más demandado por los anunciantes. Además, ha liderado en todos los targets de edad y en 11 mercados autonómicos, con especial mención a Canarias (23,2%), Andalucía (19,7%), ‘Resto’ (17%), Madrid (16,8%) y Comunidad Valenciana (16,6%).